El Día Eléctrico partiendo de una propuesta original aneja al electro-pop, evoluciona ahora hacia una propuesta instrumental en la que campa y manda el jazz, el ambient y lo experimental y en el que la guitarra -todo parte de sus cuerdas y alma- tiene ahora el protagonismo que antes detentaban las letras. Al habla con David Fernández sobre ‘No solo’, su primer álbum…
-Hola David, escuchando tu nuevo álbum ’No solo’ da la sensación de que es un disco como los de antes, de los que hay que escuchar por orden, de principio a fin… ¿estamos en lo cierto? ¿De otra
manera, quizá, no se entendería adecuadamente?
Sí, la verdad es que tenía esa idea en la cabeza cuando le iba dando forma. Siempre he sido un amante de los discos conceptuales y del desarrollo de las ideas un poco más allá de los 3 o 4 minutos de una canción y creo que el espíritu que tiene este disco permitía y era a su vez más adecuado haciéndolo así.
Por ello los temas son también un poco más largos de lo normal y, aunque instrumental, intento transmitir una ambientación parecida en todos ellos.
-En la NDP que acompaña al disco dices que has hecho el disco respondiendo a tus propios gustos personales en lo que respecta a música, ¿no te ha importado nada más? ¿Ni siquiera has pensado en el público?
Soy un fiel creyente de que la música la creas primero para ti, o al menos así debería ser. Evidentemente quiero que la gente lo escuche y que les guste, pero lo que no quiero es sacrificarla por “encajar” en diversos parámetros. Como decía antes, los temas pueden llegar a los 6 minutos y las estructuras no son las típicas del “pop” por ejemplo. Lo que sí me preocupa en cuanto al público es que la factura del disco sea de la mejor calidad posible, en cuanto al sonido, la pasión en las
composiciones y también el producto físico, que también era una de las metas: la edición en vinilo.
-Ahondado en los temas de ’No Solo’ se aprecia que disfrutas de una gran cultura musical, además de una gran destreza como músico… ¿cómo te has formado y dónde has aprendido tanto? ¿Autodidacta o academicista?
Pues en cuanto a la guitarra, la verdad es que empecé tocando por casualidad, un amigo de mi hermano daba clases y me parecía divertido. Poco a poco la cosa fue escalando hasta convertirse casi en una obsesión y estar horas y horas delante del mástil. Durante ese principio siempre fui a profesores particulares y ahora en los últimos años me lo he montado por mi cuenta. La cantidad de información que hay en internet es brutal y te facilita muchísimo el aprendizaje.
En cuanto a la música que escucho, devoro diariamente toneladas. No solo eso, me encanta ver y escudriñar los directos, tutoriales, entrevistas con músicos (y artistas en general), leer sobre el negocio y la vida de los músicos que me inspiran. Ya sea clásica o urbana, si está hecha con gusto o tiene un detalle que la hace especial, intento saber por qué y quién está detrás para que eso suene así.
-Hablemos de la guitarra como instrumento del que parte todo para ’El Día Eléctrico’, ¿se podría entender este proyecto sin ella? ¿Conoce límites tu investigación sobre las seis cuerdas?
El proyecto en sí podría entenderse, al menos en distintas fases, sin la guitarra. Este último álbum sería imposible ya que es un tributo a ella. Si que es verdad que en las primeras maquetas la guitarra no es tan definitoria, aunque si le da el toque “orgánico” a las composiciones, pero en este último LP es la conductora de los temas. Yo compongo con la guitarra colgada, toco las partes que luego a lo mejor son bajos, teclados, etc. Y me imagino las partes en las que “hablaré” con ella y como se
mezclará luego todo. Quiero creer que no existe límite a la investigación en lo que uno hace, y ¡bendito sea esto! Realmente es un camino, no existe para mí una meta tras la cual diga, bueno pues ya he llegado a donde quería. Es verdad que hay unos cánones muy potentes en el estilo, la forma de tocar y las influencias sobre las que aprendes y luego desarrollas tu estilo propio pero lo mágico es ir formándote y aprendiendo diferentes lenguajes. Siempre he dicho que nuestra comunicación está limitada a las palabras que conocemos. Si yo conozco 1.000 palabras me resultará más complicado definir “la idea”, si conozco 10.000 esa imagen se va definiendo poco a poco. Así en el lenguaje como en la palabra.
-¿Siempre partes de la misma al componer? ¿De qué partes, de un acorde, un arpegio, un riff…?
Las ideas de los temas salen de las situaciones más curiosas. Si que es verdad que muchos nacen de la improvisación con la guitarra o nadando entre loops de batería en los que imagino música por encima, pero también hay otros que nacen de tomar una progresión o un detalle de alguna obra, que no tiene por qué ser musical, y van creciendo poco a poco. Probablemente y si preguntas a otros músicos o artistas, el problema no viene tanto de la partida sino del desarrollo y de sobre todo el final. Mi ordenador está lleno de temas empezados (como estoy seguro el del 99 % de los músicos) pero que luego no arrancan o no caminan bien de la manera que te los imaginas. Luego están los temas que no consigues acabar porque no consigues el “cierre“ o tu expectativa no se cumple en cuanto a lo que esperas de la canción. Si tuviese que hablar de “No Solo” diría que básicamente parten todos los temas de una idea muy concreta en cuanto a “álbum” (concepto, ambientación, temática, etc.), si bien nacieron electrónicamente, hubo un giro determinante hacia incluir baterías analógicas una vez compuestos los temas y la guitarra debía estar presente no solo en los propios “solos” o melodías sino en el transcurso de las canciones.
-Sabemos que el piano -otra referencia para ti- es, en cierto modo, una especie de asignatura pendiente… ¿te resigna a no terminar siendo tan virtuoso del mismo, como lo eres de la guitarra?
Hombre, virtuoso de la guitarra te lo agradezco, pero tampoco me lo considero. Si tuviese tiempo no dudes que estaría día y noche estudiando piano porque realmente me encantaría poderlo tocar bien, pero la verdad es que necesitaría mucho tiempo (y probablemente no lo conseguiría nunca) para llegar tan solo a acercarme a los pianos que mi amigo Andrei Quint ha grabado en este disco. Pero igualmente me apasiona la batería y tantas otras facetas de la música que no acabaría nunca…
-¿Por qué no hay ni una sola letra, ni voz, en ’No solo’? ¿Es para dejar que cada uno interprete lo que quiera en su escucha?
Correctísimo. Es una de las ideas del álbum, no definir tan claramente las ideas de los temas o las referencias y que cada uno pueda imbuirse de la ambientación y del transcurso de los temas. Uno se tiene que dejar llevar mientras lo escucha y luego darse cuenta de qué pensaba mientras lo escuchaba o qué le inspiraba.
-Si te nombro a Steve Vai y a Satriani, ¿qué nos dices?
Palabra del señor, te alabamos, óyenos. Son dos pilares sobre los que aprender muchísimas cosas, pero que a su vez asustan por dos cosas, al menos personalmente. Primero pueden resultar frustrantes a la hora de tocar y sentir que nunca vas
a estar a ese nivel, aunque recordemos que ellos solo se dedican a esto y quien más quien menos tiene facturas que pagar y necesita ocupar su tiempo en su trabajo, familia, etc. Por otro lado, ellos o cualquier otra fuente de inspiración te puede atraer demasiado y negarte una voz más personal a la hora de tocar y componer. Yo por ejemplo intento no escuchar música similar cuando compongo para evitar ese “campo gravitacional” hacia lo último que he escuchado. El oído te puede jugar malas pasadas. Sin duda, 2 del top 5 o top 10 de mis guitarristas.
-¿Quién te ha ayudado a sacar adelante los temas de ’No solo’ y todo el trabajo de diseño, etc.?
Bueno, en la parte de producción y masterización tuve la ayuda increíble de un gran amigo y compañero de batallas como es Andrés Adipe. Necesitaba un oído externo que limase los vicios que al final vas teniendo al escuchar una y otra vez los temas y a la hora descartar o potenciar algunas ideas. El trabajo de diseño y maquetación fue de otro amigo e increíble profesional como es Toni Bauzá del “Estudi Toni Bauzá” de diseño. Trabajar con músicos no es fácil, se lo puedes preguntar a cualquiera,
jejeje, pero Toni me dio la confianza y cariño que necesitaba para este trabajo. Al final quieres que el resto se sienta tan involucrado como lo estás tu y que lo sienta suyo y creo que la gente con la que he colaborado ha puesto lo mejor de su parte. El trabajo de diseño es genial, ayudado también por la fotografía de Pep Bonet que me retrató y sirvió de base para tanto el disco como para la imagen publicitaria del mismo.
-¿Es cierto que fue Skrillex el ’culpable’ de que te acercaras más a la electrónica aún viniendo del mundo del rock?
Correcto de nuevo. Yo no era una persona al que la electrónica le hubiese motivado especialmente pero al encontrarme con esa mezcla de “rock star”, nuevos beats creados a partir del ruido o la experimentación, todo tan entrecortado pero a la vez melódico quise probar un poco por ese lado. También es cierto que coincidió en una época en la que no tenía banda y estaba experimentando por mi cuenta y para eso no necesitaba más músicos. Al final Skrillex viene del mundo del rock también
(incluso del heavy / punk / industrial), sobre todo como productor, pero se nota que es una persona con un fuerte interés por la experimentación y al que no le importan las etiquetas o “lo alternativo” que pueda ser en un momento y mega comercial al siguiente.
-¿Qué aporta la electrónica al sonido de ’El Día Eléctrico’ y qué importancia tiene en el proyecto?
Es muy importante. La electrónica tiene que ayudar al mensaje de la canción donde lo analógico no puede llegar. No debe ser una imitación o un “facilitador” de sonidos y de grabación, debe aportar algo que sea imposible crear de otra manera y que también exprese por sí mismo. Este disco sería muy diferente si lo hubiese planteado 100 % analógico, hubiese llegado a otros sitios (musicalemnet hablando) ni mejores ni peores pero diferentes.
-En este sentido, ¿qué hay de analógico en el disco y cuanto está compuesto y trabajado con ordenador?
La base o el esqueleto de los temas nació en Ableton, que es mi herramienta de trabajo desde hace ya muchos años, pero luego tuve claro que necesitaba una voz mucho más natural. Así en las baterías, pianos y guitarras he optado por lo orgánico.
También quise al finalizar los temas que tuviesen algo por encima de la estructura o de la facilidad de utilizar un DAW en la composición (que siempre te lleva por un camino) por ello jugaba con un premaster a la hora de cortar y pegar o tocar diferentes cosas encima.
-¿Evocar y ambientar son dos de la premisas fundamentales de ’No Solo’?
Son las premisas más importantes. Pero para ello la idea es que uno escuche el disco entero, que también es una de las premisas. Cuando hablé de este proyecto con la discográfica, Espora Records, también tuvimos muy claro desde el principio que uno de los puntos importantes era editarlo en vinilo. Para terminar te diré que personalmente era muy importante poder darle una voz a través de la guitarra y trabajar las partes, las melodías y los solos de una manera que no había realizado antes.
-¿Destacas dos o tres temas del disco y nos dices por qué los has elegido?
Uf, qué difícil. Soy un apasionado de “Andre Agassi” (tanto de él como del tema) ya que creo que en sus 3 minutos ha quedado muy redondo y con una idea muy definida de lo que quería para la canción, además del solo que es uno de mis preferidos. También “If 4 was 7” que era un intento de romper con el tempo 4 por 4 tan clásico pero sin hacerlo sonar marciano o “Napoleón” que es una versión muy “guitar hero” de una canción que originalmente tenía letra.
-Tras la presentación en directo que hiciste, en directo, en Mallorca,¿tienes previsto hacer más conciertos? ¿Dónde, cómo y cuándo?
Pues ahora mismo estoy intentando hacerme un calendario ya para después del verano y hacer el máximo número de presentaciones y conciertos que pueda, aunque actualmente estoy centrado en la promo del disco y en el streaming, publi, etc.
-Para terminar, ¿hacia donde va ’El Día Eléctrico’ tras ’No solo’? ¿es cierto que es posible que te atrevas con la música clásica o, hasta, con el hip-hop?
Pues el hip hop es algo que tengo pendiente, me gustaría trabajar con alguien y colaborar haciendo beats, mezclándolos con guitarras que en directo creo que puede ser un puntazo y acercarme a un terreno muy desconocido para mí. La clásica también pero casi más la interpretación de los temas tanto del álbum como de las maquetas por una orquesta e intérpretes “clásicos” que no componer de cero para orquesta que esta muy lejos de mi alcance. De nuevo si encontrase una buena colaboración en este campo me encantaría poder aportar mis ideas y mi guitarra, claro está. Realmente y tras tanto tiempo desde el inicio de la composición hasta que ha salido el disco, ahora estoy ya dando vueltas a nuevas composiciones probablemente en la misma línea que este “No Solo”…aunque seguro que con alguna que otra sorpresa.