EDDY ROMERO::: “Gracias a Dios hay vida después de la mediocridad»

EDDY ROMERO::: “Gracias a Dios hay vida después de la mediocridad" Eddy Romero Abajo 3

Este 2018 es un año muy especial para el DJ y productor Eddy Romero y su sello EXPmental Records, que cumple una década de activa existencia musical. Para que la celebración sea redonda en todos los sentidos, Romero ultima el que será su primer álbum -que se llamará ‘Between Bros And Overgrounds’ y verá la luz en el próximo mes de mayo- y supondrá la primera gran aventura en largo formato de este veterano artista norteño que es, desde hace muchos años, uno de los principales baluartes del mejor y más puro underground -minimalista y mental- nacional.

Texto: Fernando Fuentes

-Eddy, antes de nada, en este 2018 tu sello EXPmental Records cumple una década de activa existencia musical, ¿qué balance haces de estos primeros diez años de experiencia discográfica?

El balance hacia Expmental es positivo, nunca pensé que llegaría tan lejos lo que comenzó como un mero hobby; con muchos fallos y novatadas se convirtió en algo más profesional que hoy en día aun produce beneficios y que sigue siendo un sonido muy cuidado dentro de mis gustos. He tenido altibajos y cambios, pero por fin volvemos a las raíces y lo que siempre he sido yo: música más minimalista, con sonido mental y, como siempre, muy personal.

 -En estos diez años de trabajo habéis publicado más de 100 referencias… ¿cariño por alguna más, en especial? ¿Hitos en esta laboriosa trayectoria?

La verdad que siempre he sido muy selectivo con todo lo que saco con el sello, sobre todo desde el 2013 que es cuando decidí darle un giro al sello, el artista mallorquín Frink siempre me ha acompañado en esta aventura y gracias a él en varias ocasiones el sello subió mucho y fue pinchado por grandes artistas, su ‘Pleteke’ fue uno de los más movidos quizás y curioso que con los años aún se siga pinchando, han pasado muchos artistas por el sello como Jesús Soblechero que fuera residente del sello y otros como Nicolas Masseyeff, Ron Costa, Juan Zolbarán, Felipe Venegas, Bruno Pronsato y Jamahr por nombrar algunos con los que además conservo una amistad. El remix que me realizó Oxia es algo que guardo con gran cariño y que finalmente decidí plancharlo en el sub label Affinity Lab.

-¿Y cómo planteas el futuro del sello en estos tiempos convulsos, mutantes y apasionantes en los que está inmersa la música electrónica y su industria?

El sello -ahora que la industria se desquebraja ya que Beatport ni vende ni tiene valor como antaño, ya que llamarse artista top vendiendo 60 o 70 descargas creo que no es muy correcto y que se ve que el mercado digital ha bajado a muchísimo menos de la mitad- en este tiempo convulso -como tú bien dices- lo que voy a sacar es lo que me salga sin pensar en nada más que en mantener la esencia del label, seguir publicando nuestros vinilos anuales y mantener todo tal y como esta quizás enfocando más el sonido a cosas más bizarras dentro del estilo pero sin perder ese sonido club que caracteriza el sello. Ahora mismo pese a lo que muchos piensen se da valor a la música y se ve en las ventas en portales como bandcamp o similares y en lo que consigue el público por fin parece que llega el fin de los números, los likes, los plays y se tira a la realidad lo importante la música aunque para que todo esto se establezca aún le quedan un par de añitos, si aún muchos siguen pensando que Facebook es el estándar y que Beatport lo que hay que mirar se equivocan ya estamos en pleno cambio desde hace un par de años y nos toca una nueva década, esto que está pasando ahora me recuerda muchísimo a los 2007 con Myspace y la llegada del Facebook y la imposición de Beatport, pero como siempre las modas pasan y todo tiene una fecha de caducidad. Yo empecé en esto de Internet con el irc (Risas).

-Sabemos que en estos momentos ultimas la salida del que será tu primer álbum, que se llamará ‘Between Bros And Overgrounds’ y verá la luz en mayo… ¿por qué no te habías lanzando a la edición en largo formato hasta el momento? ¿Qué expectativas tienes ante este, tu primer LP?

La verdad que ya me plantee un largo con otro aka que tenía pero finalmente cuando este empezó a crecer no tuve tiempo de terminarlo y finalmente cerré el otro proyecto para volcarme en Eddy Romero, y ya junto peticiones de remixes, ghost producing y demás menesteres no tenía tiempo para nada, ya que vivo de la música mi prioridad era sacar dinero paras poder sobrevivir, pero ahora que estoy más estable y que el sello cumple 10 años pensé que era el momento de embarcarme en esta aventura que grandes dolores de cabeza me ha dado. El proyecto inicial siempre fue el linealismo y expresión plasmando lo que veo ahora pero realizándolo a la inversa. Pero como soy una persona muy cuadriculada le he dado demasiadas vueltas y aun así nunca estaré satisfecho del trabajo final. Este álbum va a marcar un antes y un después en mi carrera musical ya que da a ver el sonido que voy a hacer a partir de ahora. Las expectativas las de siempre que se piratee en todos los portales y que se beneficien de mi trabajo e inversión los ftps esos que pagan todos los djs -que dicen amar la música- perjudicando a los que la hacemos y los que la sacamos (Risas), me río, pero el asunto es muy grave.

-Desde el pasado mes de marzo estás adelantando material de este, repartido en tres EPS de remixes, ¿por qué lo has planificado de esta forma?

Lo planifiqué de esta manera por varias razones, pero una de ellas en concreto es por mantener el formato de lanzamientos anual del sello.

-Concretamente el primero de esos EPS -léase, ‘Between Bros And Overgrounds (Remix Series Part 1)’- salió hace unas semanas, ¿qué tal ha sido recibido por prensa y público? ¿Estas contento, la cosa pinta bien?

La verdad que tuve dudas porque, aunque los remixes me gustaron mucho no es mi corte preferido del álbum y fue Bruno Pronsato el que lo eligió para remezclar y lo incluí como primer pre-release. Finalmente la recepción del público/artistas con los feedbacks y la prensa ha sido mejor de lo que pensaba, ambos remixes funcionaron muy bien y muy contento en general con el resultado.

-Precisamente en esta referencia 102 de EXPmental Records presentas un tema de corte tech-deeep-minimal llamado ‘Prest’, ¿es en este estilo en el que se moverá el resto del track-list del álbum o habrá más variedad?

Todo el álbum es yo sonido minimalista con toques de house underground o de deep tech, algo de micro-house, pero muy oscuro y eso oscuridad, mentalismo, y un par de cortes diferentes por ejemplo el ‘Expression’ tema de relleno dirán muchos, pero no, fue hecho por una razón es un solo pase a tres canales con dos sintes y la apc40 como secuenciador para todos los patrones donde simplemente quise expresar un momento. Luego la manera de entender las cosas es como siempre la que cada uno quiera, pero yo he querido darle un sentido a este álbum y ya con el título creo que se ve donde quería llegar.

-También este primer EP contiene dos remixes, uno de ellos a manos del norteamericano -desde hace muchos años afincado en Berlín- Bruno Pronsato. Sabemos que es uno de tus artistas favoritos de siempre, ¿cómo ha sido trabajar juntos? ¿Os gustaría repetir?

Stefan (Bruno Pronsato) es la segunda vez que me remezcla nos conocemos ya de hace años es una gran persona y artista al que yo admiro muchísimo desde allá por el año 2000. Trabajar con él es siempre un placer es un gran profesional y una persona muy abierta, como se puede comprobar en el remix ha cogido las partes fundamentales y las ha estrujado hasta darle su estilo y esto es algo que no se ve muy a menudo en un mundo invadido por la facilidad y el sota caballo y rey. Ahora le acabo de ayudar con un tour en Sudamérica y por supuesto que trabajaremos juntos hay cosas que nunca terminan.

-El otro remix viene rubricado por el DJ y productor barcelonés Maertz -residente de EXPmental desde 2017, ¿todo queda en casa? -¿Estás satisfecho ante sendas revisiones de ‘Prest’?

Maertz fue todo un descubrimiento y de casualidad ya que con los años descubrimos que vivimos al lado el uno del otro yo en la parte francesa y él en la española. Así que un día decidimos quedar y de ahí nació una amistad que se derivó en lo que tenemos ahora y aparte estamos trabajando en un proyecto en conjunto que verá la luz o a final de este año o quizás ya para el próximo 2019. Ambos remixes me gustan mucho y los pincho y escucho constantemente por que para mí un track es bueno cuando puedes escucharlo en casa tranquilamente sin necesidad de pincharlo en un club.

-También acaba de salir a la venta el VVAA ‘Mental Picks vol. 21’, ¿qué nos puedes contar del mismo? ¿Qué tal ha sido producir junto a Mikel Gil con el que, a pachas, presentas un tema llamado ‘The Last’?

Esta es mi segunda colaboración con Mikel y seguro que hay mas ya hicimos una primera una vez en la que compartimos cabina en Francia que tuvo muy buena acogida y este año con los 10 años del sello le comenté que le parecería repetir ya que para los ‘Mental Picks’ quería repetir artistas que habían sacado y demás, él aceptó encantado compartimos samples y proyectos y ahí quedo el resultado. Trabajo con Mikel, en otras cosas le llevo el sello y le ayudo en su carrera finalmente eso te hace hablar casi cada día con esa persona y las cosas fluyen solas.

-Para ir terminando vamos a meternos un poco en el barro, ¿cómo ves el panorama de la electrónica underground de baile en España en 2018?

La electrónica underground de baile en España es prácticamente inexistente si alguien sigue llamando underground a pagar cifras de 4 números a artistas creo que no entienden muy bien el concepto de underground. El problema viene por que los clubes pequeños no apuestan por el underground no se crea tendencia y no hay nuevas generaciones en cabinas o proyectos y no por que no las haya porque hay muchos artistas buenos sino porque es más fácil vender lo de siempre y llamar a la masa con lo que se conoce y te venden que apostar por algo, se sigue pensando que el artista trae al público cuando es incorrecto es el promotor o club. Gracias a Dios ya se empieza a ver desde hace un par de años artistas nuevos creando sus marcas y volviendo a crear tendencia underground en salas pequeñas y volviendo a destacar el under que además si todos recordamos bien es donde empezamos todos yo recuerdo haber visto a grandes nombres en clubes grandes y festivales, pero lo que de verdad me gustaba era el club familiar o antro donde veías y descubrías artistas fuera de lo común. Eso está volviendo poco a poco pero desgraciadamente somos nosotros mismos los que tenemos que crear la tendencia y montar los eventos por que los clubes solo entienden de super stars quizás son demasiado viejos como los artistas que contratan (Risas). ¡Ojo que yo ya paso los 40 pero siempre me gusto descubrir, no llorar!

-¿Cuántos artistas españoles producen sin tirar de librerías de sonidos de Beatport? ¿Te parece justo que esté todo el mundo más preocupado del “sync” que de esto? ¿Postureo o realidad?

Lo del tema de la producción en España es un tema peliagudo y aunque se ven muchos artistas que ya empiezan a experimentar con modulares y a sacar nuevos sonidos. Como comenté antes ya se ve una cambio en tendencia el abuso de las librerías de Beatport o de cualquier otro medio pero sobre todo ellos han perjudicado muchísimo a la industria llegando hasta el punto que sea reconocido un sello sonando todo igual desde el primer artistas al último y además que suene igual que el resto cuando sabes cómo funciona todo y dices: vamos a ver muchachos si os compráis likes, os compráis plays, os compráis tops y vendéis vuestra mierda y os llamáis sellos y artistas tops no solo estáis engañando al público sino a vosotros mismos por que finalmente cuando vuestro momento pase ya se ha visto con alguno que otro vuestros tops, likes y plays comprados no tendrán ningún valor y os quedareis en el olvido porque simplemente habéis sido parte de una moda y tiene fecha de caducidad lo mismo pasa con los djs residentes. Si quieres hacer carrera haz producto calidad y véndelo bien, pero no comprando falsedad sino con buena comunicación. Todo esto fue creado por el EDM y sus managers y llevado a los mal llamados unders, mainstreams para mí o véase overgrounds (Risas). En Estados Unidos para crear una marca con artistas el marketing es simplemente likes, likes y más likes, mira que pedazo de artistas tengo tienen 200 mil likes y cuando ves eso en artistas seudo unders que ni tienen bolos ni sacan música y ves que sus posts no tienen ni 20 likes dices: ¡para qué comprarías tanto, muchacho!

-Cuando escuchas 150 referencias, que se supone son de techno, en Beatport y solo cuatro o cinco pueden merecer la pena, ¿qué piensas?

La verdad que ya no compro música en Beatport, uso otros medios. El mercado digital y, sobre todo el de Beatport, se ha acabo convirtiendo en puro EDM y aunque muchos le llamen techno o tech-house es EDM con un ritmo más contundente. Sabemos que estos estilos tienen 30 años y sinceramente no aportan nada nuevo, están desgastados y la fórmula para venderlos ha sido esta. Gracias a Dios hay vida después de la mediocridad.

-¿Y esa obsesión por querer planchar vinilos si luego la gran mayoría de los productores de aquí y de allá pinchan con CDS o files?

Otra moda más, pero la gente no se da cuenta que el vinilo ni ha vuelto ni volverá, es solo una moda que se pasara como la del tape. Si antes planchabas 500 y vendías todos ahora no plancho ni 300 por que no se venden hay tanta saturación de sellos que, o te distribuyes en una tienda muy exclusiva con clientela fija, o estás perdido. Me parece bien que artistas quieran tener sus vinilos, pero yo para conseguir firmar mis primeros plásticos tuve que plantar muchas semillas y forjarme algo y ahora muchos quieren tener todo sin trabajárselo. El problema de la desinformación de esta época donde todo vale, pero solo lo que yo quiero y cuando yo quiero porque es políticamente correcto.

-Para finalizar Eddy, ¿el techno -o lo que se viene llamando así desde hace décadas- es el futuro?

Es que aún no sé cuándo se fue… ¿Se fue de vacaciones? ¿Se perdió como Elvis en una isla y todavía sigue vivo en alguna parte? (Risas) El techno, realmente lo que conocimos como techno allá por el 90, está llegando a su fin, al menos como lo conocimos y los managers y artistas están aprovechando este último tirón para sacar su máximo beneficio como ya pasara antaño con el metal, el grunge, el rock y muchísimos otros estilos. Son fases musicales, ahora viene una época nueva ya han pasado 30 años desde que nació este estilo y ahora solo queda vender dinosaurios como si fueran leyendas porque por lo visto todos lo son, cosa que yo no creo ni por asomo y menos de la manera que ellos siguen criticando las cosas cuando han sido los primeros en venderse Yo he seguido a muchos en mi juventud, pero ahora no iría a ver a prácticamente ninguno de ellos al menos en sus formatos 90s. Se está creando un nuevo movimiento, nuevas tendencias y usando otro tipo de sistemas de producción ante los que muchos de estos on reacios, pero si echaran la vista atrás y vieran como crearon tendencia ellos mismos quizás aprobarían esto y colaborarían con ellas en vez de seguir vendiendo lo mismo año tras año.

https://www.facebook.com/eddyromeroexpmental