Joan Oleaque presenta ‘En éxtasis. El bakalao como contracultura en España’

Joan Oleaque presenta 'En éxtasis. El bakalao como contracultura en España' PORTADA final

En éxtasis, publicado originariamente en catalán en el año 2004, fue la primera obra en hablar del fenómeno contracultural del bakalao en España, desde una perspectiva sociológica y periodística seria, alejada del sensacionalismo al que muchos medios de comunicación lo sometieron en su momento.

Libro enormemente incomprendido en el momento de su publicación, se ha convertido, con el paso de los años, en un libro de culto para todos aquellos interesados no solo en los orígenes de un movimiento rupturista y vanguardista como fue el de la Ruta (cuyo epicentro fue Valencia y sus alrededores), sino para entender su posterior difusión por toda la geografía española, y su evolución como fenómeno, hasta su popularización absoluta y la consecuente masificación.

Estamos asistiendo, en estos últimos años, a una puesta en valor de un fenómeno largamente denostado y, en ocasiones, «dejado a un lado», que sin embargo no tuvo nada que envidiar a la popular Movida Madrileña. Fueron movimientos vanguardistas análogos, que trajeron innumerables elementos modernizadores a nuestro país: nuevas formas de salir, relacionarse, ser joven, entender la vida y vivir…

Se trata de la primera traducción al castellano de este libro de culto. Para ella, su autor, el periodista Joan M. Oleaque, ha revisado el texto para adecuarlo a nuestros tiempos. Cuenta, además, con una introducción y un capítulo final totalmente inéditos, donde su autor engarza de manera sublime muchos de los rasgos característicos de entonces con ciertas tendencias culturales del presente. Como colofón, esta edición viene prologada por el periodista y escritor barcelonés Kiko Amat.

Sinopsis

La música de baile conocida como bacalao (o bakalao), se anticipó a la mayoría de la electrónica global como tendencia de consumo frenético, y ha quedado profundamente unida a la historia social de España. Más allá de lo sonoro y lo estético, fue una forma de vida para varias generaciones, inaugurada en los ochenta en nuestro país y que, con sus metamorfosis secuenciales y cambios en barrena, se extendió hasta entrado el nuevo milenio. De hecho, hoy sirve de inspiración tanto a rememoraciones eruditas como a corrientes internacionales comerciales y tremebundas. Valencia, donde nació, y España, donde arrasó, vivieron hasta sus últimas consecuencias el inicio moderno de la música de baile masiva como hipnosis colectiva. Algo que, años después, se magnificó en el resto del mundo. Un torrente popular de energía y ganas de vivir que, bajo el paraguas de diversas vanguardias en un principio y de la masificación callejera del fenómeno después, se convirtió en una revolución juvenil nacida de la nada y contra la nada. Algo que ha cambiado para siempre el concepto de ocio nocturno, convirtiéndolo en una carrera sin freno hacia un presente constante, eterno y desbocado de hedonismo.

Este ensayo periodístico, publicado en 2004 en catalán y ahora actualizado y traducido por primera vez al castellano, es un análisis pionero del fenómeno desde una perspectiva sociológica. Rastrea desde sus inicios, llegando a sus consecuencias y pervivencias, uno de los fenómenos contraculturales más atronadores vividos en nuestro país en las últimas décadas.

Joan M. Oleaque (Catarroja, Valencia, 1968) es periodista desde hace 25 años. Doctor en Comunicación, actualmente es profesor e investigador en la Universidad Internacional de Valencia (VIU). Ha publicado cientos de entrevistas y reportajes extensos —muchos de ellos en los ámbitos de sociedad, investigación o cultura—, en un amplio rango de medios escritos, sobre todo en la revista El Temps o el diario El País y sus diferentes suplementos. En 1999 recibió el Premio de la crítica al periodismo escrito del Institut Interuniversitari de Filología Valenciana. Su libro Desde las tinieblas, un descenso al caso Alcàsser (Diagonal, 2002), ganó el Premio Internacional Rodolfo Walsh al mejor libro de no ficción en la Semana Negra de Gijón de 2003. En 2013 le fue otorgado el Premio 8 de Abril del Instituto de cultura gitana (Ministerio de cultura), como parte del equipo creativo de la exposición Vidas Gitanas: una muestra que ha viajado por diferentes ciudades de España y Europa, llegando hasta los Estados Unidos. Con En éxtasi (Ara Llibres, 2004), convirtió por primera vez el bakalao en un tema de referencia y debate, que ahora se intensifica y abre a un nuevo público.

Kiko Amat (Sant Boi, Barcelona, 1971) es un novelista, periodista cultural y fan a ultranza del pop. En la actualidad escribe de forma regular para el suplemento Cultura/S de La Vanguardia, Babelia y El País, El Periódico, el suplemento Play del AraOmicron Persei y Gent Normal, entre muchos otros. Ha sido jurado del Sitges Film Festival y del Festival Internacional de Cine de Xixón. Colabora con el festival de cine documental musical de Barcelona In-Edit desde el 2003, y codirige el festival Primera Persona en el CCCB de la ciudad condal.

(NOTA DE PRENSA)