De las inquietas y felices sinergias sonoras entre Robin Boot -el aka más electrónico y clubbing del DJ y productor extremeño y ahora afincado en Dublín J. Polli- y el madrileño Arkademode -desde Ciudad Real- surge ‘Weird Connection EP’ a través del que, estos dos inquietos talentos sonoros nacionales, nos invitan a dar un paseo por un imaginario electrónico underground, que sabe mirar hacia atrás sin ira para ser ya el futuro. Ha sido publicado por el prestigioso sello Space Factory Records del icónico productor francés David Carreta, uno de los tipos que mejor gusto tienen respecto al nu-disco, deep-space-house, italo-disco, electro, techno analógico, etc. Aprovechamos su publicación para hablar con ellos.
Texto: Fernando Fuentes
-Aló Robin y Arkademode, ¿quién llamo a quién para hacer este EP a pachas?
En realidad, el EP ha surgido de la mezcla de varios proyectos personales que habíamos empezado casi un año antes de su salida, desde que empezamos a trabajar juntos solo habíamos sacado remixes, teníamos ganas de hacer algo propio, que llevara nuestra identidad.
-¿Desde cuándo os conocéis y cómo os complementáis en lo musical? ¿Qué tiene Robin que no tiene Arkademode y al contrario?
Nos conocemos desde hace aproximadamente año y medio a través de las redes, pero nuestro primer contacto físico fue para pinchar juntos en el festival Sonorama, contactó conmigo por un remix que realicé del grupo valenciano Polock, Javi con su AKA J.Polli es un veterano de la remezcla, por tanto, para mí fue muy emocionante recibir un cumplido suyo, ya que este era de mis primeros remixes. Empezamos a hablar y a sacar remixes sin parar, en lo musical yo vengo de una vertiente más electrónica, como el nu-disco o el electro y eso aplicado al buen gusto de Javi estructurando e interpretando canciones que vienen de otros estilos como el rock, indie… ha surgido una mezcla interesante.
-A la hora de trabajar juntos, ¿cómo os repartís la faena? ¿Al 50%?
Se podría decir que sí. Normalmente uno de nosotros hace una estructura y comienza a desarrollar una idea, cuando tenemos esa base se lo pasamos al otro para que introduzca esas ideas y añada capas, como puedan ser melodías, percusión, efectos, etc. Podemos enviarnos el proyecto varias veces hasta que llegamos a una versión final.
-¿La distancia -uno en Dublín y otro en Ciudad Real- ya no es un problema gracias a las nuevas tecnologías de la comunicación?
Nosotros vivimos en un constante brainstorming, ambos trabajamos en nuestros respectivos estudios, cuando tenemos algo que podamos desarrollar nos lo enviamos por wetransfer o dropbox. Hemos encontrado una manera de trabajar muy cómoda y eficaz, se podría decir que nuestro workflow es más efectivo.
-Hablarnos del proceso compositivo de este ‘Weird Connection EP’, ¿cómo, ¿cuándo y con qué?
A nosotros nos encantan los sintetizadores, las cajas de ritmo y demás cacharros, en este caso hemos utilizado una mezcla de sintes clásicos como el Roland JP-8080, Yamaha DX7, la caja de ritmos Tr-727 (que es muy groovie en temas de nu-disco) y sintes más modernos, como Korg Minilogue, Waldorf Blofeld, etc. Pero gran parte del peso del EP recae sobre el Korg R3, un sinte incomprendido, con carcasa de plástico que tiene sonidazos al más puro estilo synth-wave con un arpegiador brutal y un vocoder muy interesante.
-¿Cómo se os ocurre enviárselo a David Carretta, para ver si le interesa para publicarlo a través de Space Factory Records?
Para nosotros David Carretta es una figura muy importante en la música de baile, en la década de los 2000 tuvo mucha repercusión dentro del electro-clash, junto con grandes productores como The Hacker, Miss Kittin o Mount Kimbie. Space Factory nació en aquella época, pero con cierto aire oscuro, cosa que nos gusta mucho y que ‘Weird Connection’ tiene. Cuando terminamos el EP, pensamos en varios sellos potenciales para ofrecérselo, pero en el fondo sabíamos que estaba hecho para Space Factory.
-¿Qué supuso para vosotros la noticia de que este pedazo de sello iba a sacar a la luz vuestro EP? ¿Cómo ha sido el trato con ellos? ¿Para repetir?
El trato ha sido genial, tengamos en cuenta que es uno de los sellos clásicos de la década de los 2000, ha aguantado todo tipo de cambios generacionales sacando sus referencias en vinilo, digital y en CD, ha tenido sus altibajos y aun así mantiene viva la llama de la electrónica más underground, sin doblegarse ante ninguna moda o cambiar el estilo y manteniendo su identidad. ¡Eso es auténtico amor por su música! Repetiríamos sin duda.
-¿Por qué elegisteis al japonés Baroque y a los italianos The Fools Stone para remixear los temas del EP? ¿Estáis satisfechos con los resultados?
En Space Factory asignan las remezclas según van saliendo los EPs, cada vez que vaya a salir algo, te preguntan si quieres participar con alguna remezcla y te mandan los Stems (pistas individuales), en este caso les tocó a Sannomiya Baroque, con una remezcla al más puro estilo David Carretta y a The Fools Stone, grupo en el que canta Hard Ton, al cual seguimos sus producciones muy de cerca.
-Escuchado el EP se aprecia vuestro gusto por los sonidos retro-futuristas, en los que abundan los sintes 80S y los punteos arpegiados, directamente inspirados desde el rock cósmico de los años 70… ¿cualquier sonido pasado fue mejor o para nada?
Nos gusta hacer música con identidad propia, el EP tiene toques synth-wave, nudisco o techno, pero realmente es difícil de catalogar, nos gustan las producciones más ortodoxas como las de Legowelt, MFA, Westbam o Front242 pero estamos de acuerdo que hoy día la música de baile está viviendo uno de sus mejores momentos; el nu-disco cañero de Tronik Youth, el electro súper radical de Gesaffelstein o Jensen Interceptor o el techno de Fjaak y Modeselektor es una buena muestra y nos derretimos escuchando sus producciones.
-Destripando el EP destacaremos las ya referidos armonías cósmicas y sintetizadas -tan reconocibles en el repertorio de Arkademode- y la melodía soft-épica de ‘Data Entry’ -que aquí funciona como intro… ¿fue el primer tema que hicisteis juntos?
El primero fue ‘Weird Connection’, que es el que le da el nombre al EP, es un tema de de tan solo 112 BPM’s, nos encanta trabajar a esa velocidad, los arpegios se distinguen correctamente, los leads suenan genial y los pads envuelven y le dan fondo al tema, posteriormente hicimos ‘Rewired’ que es como un viaje a lo desconocido. ‘Data Entry’ se compuso sobre un arpegio que hicimos en el Korg Minilogue, la idea principal era hacer un EP más melódico, sin cajas, al menos ‘Rewired’ y ‘Data Entry’, pero posteriormente se las añadimos y obtuvimos un buen resultado.
-También me llama especialmente la atención la contundencia sofisticada, seriota y robótica del house-disco del tema que nomina al EP -léase, ‘Weird Connection’- con esos pads que lo envuelven todo y el dubstep vibrante, entre progresivo y distópico, de la muy bassy ‘Rewired’… ¿Cuál es vuestro corte favorito del EP y por qué?
Cada uno tiene lo suyo, no tenemos ninguno favorito, son de esos temas que cuanto más los escuchas más te gustan. Si tuviéramos que escoger alguno como favorito para escucharlo podría ser ‘Data Entry’, tiene un rollo a lo ‘Stranger Things’ que nos mola mucho, pero para pincharlo, sin duda escogeríamos ‘Weird Connection’, es el tipo de sonido que queremos que nos represente.
-Vamos terminando, ¿estáis contentos con la acogida que la prensa y el público le ha procurado al EP?
Por supuesto, el EP se está moviendo genial, pero este estilo de música y en estos sellos necesitan tiempo para macerar e introducirse en el circuito de los Djs, que se vaya conociendo y que lo vayan pinchando, a diferencia de algunos otros sello más comerciales que empiezan en todo lo alto y poco a poco van perdiendo fuerza, al tratarse de una electrónica más underground, es como hacer una carrera de fondo.
-Tras la experiencia, ¿es cierto que ya estáis trabajando en un nuevo EP? ¿Nos podéis adelantar algo sobre el mismo?
Estamos trabajando en muchas cosas, EP´s, remixes y algunos proyectos más elaborados, así como algunas colaboraciones y producciones para otros grupos, pero de cara a la primavera y verano tenemos que centrarnos más en las sesiones que en la producción. También estamos preparando nuestro formato live con nuestros cacharros, que no es tarea fácil, tenemos mucho trabajo por delante.