The Vaccines “Ha sido liberador dejar a un lado el concepto de intemporalidad”

Once piezas que funcionan de manera autónoma y al mismo tiempo encajan sin chirriar en el puzle. Un conjunto tan estético como algo desconcertante por su gran diversidad es lo que supura “English graffiti”, que The Vaccines llevan paseando por distintos escenarios en los últimos nueve meses. Tendremos la oportunidad de descubrir la frescura de sus temas en seis conciertos: el 14 de marzo en A Coruña (Sala Finisterrae), el 15 en Gijón (Teatro Albéniz), el 17 en Barcelona (Razzmatazz 2), el 18 en Madrid (La Riviera), el 19 en Granada (El Tren) y en el Festival Internacional de Benicássim entre el 14 y 17 de julio.

The_vaccines_press_photo Entrevista The Vaccines Entrevista The Vaccines Entrevista The Vaccines Entrevista The Vaccines Entrevista The Vaccines Entrevista The Vaccines Entrevista The Vaccines Entrevista The Vaccines Entrevista The Vaccines Entrevista The Vaccines entrevista the vaccines The Vaccines “Ha sido liberador dejar a un lado el concepto de intemporalidad” The vaccines press photo

“Ha sido liberador dejar a un lado el concepto de intemporalidad”

-¿Después de casi un año de la aparición de ‘English graffiti’ y de presentarlo en muchas ciudades, ¿creéis que el público tiene lo que esperaba de vuestro tercer disco?

La gente lo ha recibido increíblemente bien. ‘English graffiti’ no era lo que mucha gente estaba esperando y pienso que podría haber echado atrás a unos cuantos pero al final no ha sido así. Las grandes canciones de este disco funcionan tan bien en directo como las de los otros dos álbumes. Es muy gratificante.

 

-¿Y qué esperáis de los cinco conciertos en España? 

España es uno de nuestros sitios favoritos para tocar. Hay una especie de energía muy particular en el público español que adoro. Es como una prueba de fuego para el grupo, te hace tocar más duro, todas las ciudades españolas donde hemos tocado han tenido su encanto y hay sitios en los que no hemos tocado nunca. Nunca he estado en Granada, Galicia o Gijón, por lo que estoy entusiasmado por tocar allí.

 

-En cuanto a las influencias, se aprecian pinceladas de The Strokes, Arctic Monkeys The Killers, The Cure e incluso T-Rex en ‘Miracle’. ¿Con cuál de esas bandas os sentís más cercanos?

Todo el mundo traza sus paralelismos. Es halagador ser comparado con bandas como The Strokes, de los que fuimos grandes fans, pero creo que esas comparaciones son bastante reduccionistas, no para nosotros sino en general. También pueden ser entretenidas o distraer.

 

-Uno de los rasgos distintivos del disco es su enorme diversidad de estilos. ¿Fue algo consciente o un reflejo de vuestras influencias?

Fue un reflejo de muchas cosas, nunca antes nos habíamos tomado tanto tiempo en hacer un disco, de hecho hay canciones que se escribieron después de volver de gira en el verano de 2013 mientras que otras se compusieron un año después. Todas hablan de experiencias distintas y sitios diferentes.

 

-¿Cuáles son las características diferenciales de The Vaccines, aquello que os distingue de otras bandas indies?

Cada grupo piensa que es distinto de los demás y único en algo y en muchos casos es así. Hacemos algunas cosas mejores que otros y otras no tanto, pero diría que nuestros mejores activos son nuestras mejores canciones.

-¿En perspectiva, en qué detalles notáis una evolución respecto el primer disco?

Somos mucho más valientes de lo que éramos en todos los sentidos, desde la manera de tocar hasta la producción. Estamos más preparados para asumir mayores riesgos y gracias a ello somos mejores.

 

-Contadme la experiencia de trabajar con el productor Dave Fridmann. ¿Creéis que habéis conseguido de alguna manera replicar o acercaros al sonido del disco ‘The Wood’ de Sleater-Kinney?

Nos encanta Sleather-Kinney pero no tuvimos ninguna intención de imitar su sonido, creo que alguien mencionó una vez ‘The wood’ como ejemplo de uno de los mayores logros de Dave y aunque fue un increíble disco, no fue una de nuestras principales referencias. Dave es un maestro y fue muy inspirador trabajar a su lado.

 

-En una ocasión Justin reconoció que la idea en este disco era “hacer algo que sonara increíble durante un año y terrible de aquí a diez años”. ¿Os preocupa el hecho de hacer música intemporal o preferís dejaros llevar por el momento? ¿Y qué enfermedades pueden curarse por la vacuna de la música?

Desde que empezamos nos ha preocupado el concepto de intemporalidad y es importante pero en esta ocasión ha sido liberador dejarlo a un lado y dejarse llevar hacia delante por la inspiración y la innovación. La música tiene la capacidad de cambiar la forma de sentir y pensar, así que corresponde a los compositores decidir qué enfermedad quieren curar, es una herramienta increíblemente poderosa y muchas veces no está siendo usada de esta forma, cosa que me produce tristeza.

 

-Actualmente, con las nuevas plataformas tecnológicas y las nuevas maneras de escuchar música, ¿el público la concibe como un producto de usar y tirar?

Algunos lo hacen y otros no. En el Reino Unido las ventas de vinilo van aumentando de manera constante por lo que yo creo que todavía hay un gran número de personas que aprecian la música. Siempre ha habido personas que no consumen la música de esa manera y que están más interesadas en lo que aparece en las listas de una semana a otra, no es nada nuevo. Sin embargo, estamos en un punto en el que la industria se dirige principalmente a las personas en lugar de enfocarse a los auténticos amantes de la música, cosa que se ve a través de la forma en la que presentan la música y los artistas que firman. Los peces gordos toman menos riesgos pero es cíclico, así que estoy emocionado de ver lo que vendrá.

 

-Da la sensación que en el panorama actual existen más buenas canciones que grandes bandas con una larga y sólida trayectoria, que se destinan más esfuerzos en sacar singles impactantes y potentes que toquen la fibra y den en el clavo pero sin tener continuidad…

En la parte de la industria que la mayoría de la gente ve, o sea, las grandes contrataciones en las grandes discográficas y las grandes emisoras de radio pop, estoy de acuerdo en que eso es lo que está sucediendo. Sin embargo, todo es parte de un ciclo y probablemente va a cambiar en algún momento. En última instancia se trata de buena música en vez de una buena carrera, por lo que no está relacionado directamente, pero creo que tenemos pocas posibilidades de ver a otro David Bowie si a los artistas no se les da más de dos discos para demostrar su talento.

 

-En caso que hayáis tenido tiempo de componer nuevos temas, ¿habéis decidió qué rumbo van a tomar?

Ya hemos escrito un montón de canciones y algunas las hemos tocado en el estudio, son buenos temas pero la dirección que tomarán todavía está por definir. Hay aspectos del último disco que queremos llevar adelante pero no tenemos ninguna intención de hacer el mismo álbum dos veces.

 

Texto: Carles Batalla

Entrevista The Vaccines – Orbita Magazine 2016