Los sevillanos Maga decidieron tomarse un descanso indefinido a finales de 2014 después de más diez años de carrera. La puerta quedó entreabierta, pero nada hacía presagiar que el barbecho de una de las bandas importantes del indie de los 90 durara tan poco. Justo un año después, comunicaban que se ponían de nuevo en marcha para celebrar el decimoquinto aniversario de su debut con el álbum “Blanco” con una grabación en la que reinterpretaban todas esas canciones con amigos, una serie de conciertos y el anuncio de que al final de los festejos publicarían un disco con nuevas canciones. Ese trabajo – “Salto Horizontal” – ha llegado, y del mismo, entre otras cosas, hablamos con Miguel Rivera, cantante y guitarrista de la banda.
Texto: David Blutaski
David Blutaski: El año pasado os pusisteis de nuevo en marcha con una exitosa gira de aniversario y el anuncio de nuevo disco para cuando finalizara 2016, el cual grabasteis entre agosto y septiembre pasado ¿De cuándo provienen estas nuevas canciones? ¿Son producto del tiempo que habéis pasado juntos desde que anunciasteis la reunión o eran temas que teníais esbozados antes?
Miguel Rivera: De hecho las canciones que conforman el disco han sido la razón principal por la que hemos vuelto. Nosotros dejamos de tocar porque pensábamos que habíamos llegado a un momento en el que nos habíamos quedado sin cosas que contar, queríamos ser honestos con nuestros seguidores y parar, porque de alguna manera se nos había acabado el discurso. Precisamente lo opuesto a esta situación fue que aparecieran ideas, bocetos nuevos, y todo esto que se convirtió en maquetas de canciones, y las maquetas se convirtieron en canciones terminada. La razón por la que hemos vuelto era eso, el hecho de que aparecieran canciones. Las canciones son las que han hecho que Maga tenga de nuevo ganas de tocar.
– ¿Y por qué ahora y no un poco antes cuando la banda estaba todavía en marcha?
Llámalo inspiración o llámalo lo que quieras, pero no ha sido algo premeditado ni mucho menos. No ha sido un ejercicio de rescatar material antiguo o siquiera volver para hacer caja. Solamente ha sido una cuestión artística, las canciones han marcado la pauta.
– Parece que ahora habéis creado más expectación, tanto en la gira como el disco, que en algunos de los momentos de vuestra anterior etapa ¿Os esperabais esta repercusión?
Bueno, la verdad es que nos ha sorprendido gratamente la buena acogida que tuvo la vuelta del grupo. Sabíamos por supuesto que la gente nos quería y que teníamos nuestra cantera de seguidores, pero sí que es cierto que cuando anunciamos la separación y después la vuelta, e hicimos estos dos conciertos del 15 aniversario, la repercusión que tuvo nos resultó abrumadora. De repente tanta gente que quería ver al grupo, que nos apoyaba, que nos acogía. En ese momento ya estábamos en proceso de creación del material nuevo, y eso incluso nos empujó más a la hora de seguir componiendo.
-No sé si es casualidad, pero parece incluso que este cariño se refleja en el sonido energético del disco.
Sí. Bueno, nosotros queríamos establecer un puente entre los comienzos de Maga, es algo que es como una seña de identidad dentro de nuestro sonido, esos primeros discos que tenían muchas bases electrónicas, unas melodías brillantes, luminosas… unos ritmos como más bailongos, esas eran unas ideas y espíritu que queríamos rescatar.
– Para “Salto Horizontal” habéis acudido por primera vez a un productor externo a la banda, Ángel Luján. ¿Por qué habéis decidido no producir vosotros este disco y por qué habéis elegido a Ángel en concreto? ¿Qué esperabais de él?
De hecho alguien que ha espoleado el grupo para recuperar el espíritu de los primeros Maga ha sido Ángel Luján y desde el primer momento nos dijo que quería trabajar con nosotros con esas condiciones: que trabajáramos el sonido del disco perdiéndole prejuicios a cosas que hacíais antes. Tú sabes que cuando los grupos llevan muchos años empiezan a cogerle manía a cosas que habían hecho en el pasado, no querer repetirse, etc. Pero hay mucha gente que admira y ama cosas de Maga, ese tipo de elementos electrónicos, el tipo de melodías, como ciertos ambientes que se habían ido diluyendo con el paso de los años, y él quería que de alguna manera recobráramos algo que es esencial y característico en nuestro sonido, pero llevándolo a un envoltorio actual. Esa era un poco la función que yo esperaba de trabajar con un productor, queríamos que Ángel aportara esa pátina de actualidad al sonido del grupo, que ayudara a darle un empaque a las canciones para gente que fueran niños cuando empezamos y que ahora tengan 18 o 20 años y que puedan decodificar el mensaje de Maga con un sonido al que están habituados. Queríamos un tío cuyo trabajo admiramos y que hiciera que el discurso de un grupo que tiene una personalidad se trasladara a un sonido contemporáneo.
– El disco es muy rico en sonidos y arreglos; hay toques de sintetizadores, cuerdas y juegos de voces. ¿Era una premisa que teníais en mente a la hora de entrar a grabar o surge del trabajo en el estudio con Ángel Luján?
Ha venido por los dos lados. El trabajar con Ángel tenía esos objetivos: recuperar ciertos sonidos de los inicios como el uso de la electrónica y unas melodías más luminosas. También nosotros teníamos las pilas cargadas después de la pausa y nos recuerda mucho a la motivación que teníamos al principio de la historia del grupo, cuando tenías esa ilusión de lo que está comenzando de nuevo.
Entonces es también un reflejo anímico de vuestro estado como banda…
Exactamente, por un lado tenemos un reflejo técnico o formal y por otro lado, como tú bien dices, un reflejo anímico. Después de muchos años es la primera vez que tengo la misma sensación que la época del primero EP o del primer LP, que tenías una excitación por todo lo que hacías.
En muchas de las nuevas canciones hay unos in crescendos y unos estribillos en los que es imposible no pensar en gente coreando en un gran concierto ¿Hay una mayor tendencia ahora a componer pensando en el directo y concretamente en los festivales?
No te creas que ha sido algo que nos haya condicionado a la hora de hacer las canciones. Sí es cierto que queríamos canciones que fueran inmediatas, que reflejaran esa renovada vitalidad que tiene el grupo, y obviamente eso puede redundar en estribillos más pegadizos, momentos si quieres épicos, pero no ha sido algo premeditado, ha sido algo que ha salido así y satisfechos que estamos con ello.
“Ahora mismo el grupo en directo suena prácticamente igual que el disco”
– En esta nueva etapa estabais siendo como banda de directo tú (Miguel Rivera) a la guitarra y a la voz, Javier Vega al bajo, César Díaz a los teclados y Juandi Gosálvez como batería. ¿Continuaréis igual? ¿Tendréis algún elemento de apoyo para trasladar el sonido del disco al directo?
La verdad es que, aunque el disco es muy complejo en cuanto a producción, hemos conseguido llevarlo a cabo con la formación que tenemos, que somos cuatro, y César Díaz, el teclista, es el que lleva todo lo relativo a cosas disparadas, a bases pregrabadas, percusión electrónica, algunos teclados e incluso algunas guitarras. Parece un pulpo. Ha conseguido multiplicarse para satisfacer toda esa demanda. La verdad es que estamos en proceso de ensayo, preparando la gira, y lo ha conseguido con creces. Ahora mismo el grupo en directo suena prácticamente igual que le disco.
– Supongo que la cantidad de versiones de compañeros que acaban de aparecer en el homenaje de vuestro primer disco, además de con las colaboraciones en este trabajo, será raro el evento, sobre todo festival, en el que no coincidáis con alguno de esos artistas y se suba con vosotros al escenario ¿Es algo en lo que habéis pensado?
Pues no lo tenemos pensado, pero no estaría nada mal, la verdad. Nos gusta mucho compartir escenario con amigos y afortunadamente tenemos muchos en la profesión y se ha demostrado en este último año. Siempre hemos coincidido con gente en festivales y está genial que nos hayan querido acompañar. Teniendo en cuenta que hay dos canciones de este disco en las que aparecen coros de Anni B Sweet y Zahara, si nos cruzamos seguramente participen, claro.
También es casi imposible que no nos venga a la cabeza la versión de “diecinueve” que lleva haciendo Ivan Ferreiro prácticamente una década.
La verdad es que creo que empezó a hacer la versión de “diecinueve” antes de que nosotros la tocáramos siquiera, por lo menos igual (risas).
– El imaginario de Maga está muy influenciado por el mundo literario ¿En qué obras o autores puede que te hayas apoyado o se pueda ver influencia en “Salto Horizontal”?
Javi y yo, que somos los letristas del grupo, cuando empezamos a trabajar en castellano allá por el 2000, coincidió que en aquella época leíamos mucho realismo mágico – García Márquez, Borges, Cortázar, etc.- Yo creo que en cuanto van pasando los años uno va dejando de buscar referentes y va encontrando un registro propio con esa especie de legado del cual va bebiendo y vas sintiendo más tú mismo y más seguro, vas dejando de hacer ejercicio de imitación. Últimamente no creas que hemos estado buscando beber de fuentes concretas, sí que hay ciertos autores que hemos leído más en los últimos tiempos, aunque no sé si realmente se puedan haber visto reflejados en estas canciones, como pueden ser el catalán Vila-Matas o el poeta de Zaragoza Jesús Giménez. Pero puede haber clásicos de la literatura, como gente que está haciendo cosas ahora, que conecten con nosotros.
– Con lo elaboradas y poéticas que son las letras de vuestras canciones y el cuidado envoltorio gráfico de vuestros trabajos, resulta extraño que muchos de vuestros compañeros estén editando libros y vosotros no. ¿Hay idea de hacer algo al respecto?
A mí me da mucho respeto eso, como mucho soy letrista de canciones, no soy poeta ni escritor. Hay gente que creo que saca libros muy a la ligera, aunque oye, hay gente que sí que puede y son capaces de desdoblarse. Yo hago canciones, me daría mucho respeto editar un libro con letras de mis canciones porque necesitan ir acompañadas de música para que tengan un sentido.
– Como te comentaba, vuestra imagen gráfica también ha tenido mucha importancia para expresar vuestro trabajo, recuerdo que en vuestros primeros trabajos incluso obtuvo varios premios. Para este disco el diseño recae en Fran Lemos. A parte de que esto ponga en valor vuestro trabajo, ¿crees que con la pérdida de peso en la venta de formato físico cuidar estas cosas es cada vez más importante?
Nosotros no lo hemos hecho con esa intención. Pero es cierto que para nosotros sí ha sido siempre muy importante la parte gráfica de los discos. Desde la primera época de Maga en la que los diseños eran muy cuidados, que siempre tenían un vínculo con la lírica de las canciones, siempre hemos querido cuidar mucho eso. Es verdad que en algún momento en medio de la carrera del grupo lo descuidamos un poco, y ahora una de las cosas que queríamos hacer era cuidarlo de nuevo. Dimos con Fran Lemos, que conocimos su trabajo a través de un amigo, y nos pareció muy interesante. Vimos que tenía un imaginario que tenía mucho que ver con ese punto de realismo mágico del cual habíamos bebido nosotros. Además este chico es argentino y eso tiene además esa conexión mucho más directa con esos autores que nos gustaban al principio. Pues nada, contactamos con él, le propusimos la historia, le pasamos el disco y de repente nos presentó un montón de ilustraciones inspiradas en las letras que eran a cada cual mejor y más bonita, y decidimos hacer todo el arte con él. La verdad es que yo creo que ha sabido trasladar toda la iconografía de los personajes de las letras de Maga y ha sabido interpretarlo con su propio imaginario, lo ha sabido llevar a su terreno estupendamente y estamos muy contentos de haber trabajado con Fran.
– Supongo que en la parte de la gira que sea por salas intentaréis tocar todo este nuevo trabajo y muchas canciones antiguas, pero ¿qué podremos ver en sets mucho más cortos como los de los festivales? ¿Cómo vais a compensar este trabajo tan potente y los hits que os van a reclamar con tan poco tiempo?
En las presentaciones, con seis discos a las espaldas, es fácil hacer un repertorio y luego completar con canciones históricas que la gente disfrute y baile. En los festivales habrá que hacer una selección, y dejar a la gente con ganas de más es un buen truco para que te quieran volver a ver.
https://www.facebook.com/MAGABANDASEVILLA