Sónar 2018_ La escena electrónica catalana (por Alberto Noriega)

Sónar 2018_ La escena electrónica catalana (por Alberto Noriega) rosalia 3

Catalan Arts Music

Catalan Musical Scene, una conferencia de Javier Blánquez

Una charla patrocinada por Catalan Arts, departamento de la Generalitat de Catalunya e inscrita en las actividades del Sónar+D. Javier Blánquez es hoy la persona con mayor conocimiento de la música electrónica en España. Explicó que como se trata de una actividad del Sónar+D, trataría sobre los temas principales: tecnología, innovación y música. Básicamente este es el lema del festival dentro de ese otro mastodóntico festival.

En un inglés bastante aceptable, aunque se disculpó por no ser tan fluído como le gustaría, empezó con los orígenes y pioneros de la producción musical electrónica en España y Cataluña. Enfatizó que no hay que ser catalán para ser parte de la escena catalana. Experiencia magnífica que nos permitiría conocer más el presente del panorama local y hacer contactos importantes entre instituciones, periodistas y artistas.  

Después de demasiados problemas en el mundo de la creación musical local. Al menos Cataluña, hace cosa de unos diez años, ha sabido relacionarse y hablar de tú a tú con el resto de países potentes en producción. Ahora van mejor las cosas. Al final, se trata de tener una base buena. Hoy los artistas de la escena local son parte de la red mundial. Por eso este artículo se centra en su presente más rabioso. No explicaremos más el pasado, personas, entes y procesos de conversión que han hecho posible poner a Cataluña en el mapa mundial de la creación musical.  

La masterclass se dividía en tres partes. Uno, música urbana (r&b, hip-hop, trap, rap, etc.) Después el techno, house y sus derivados y confluencias. Por último, la incursión en el territorio de la exploración sonora y la experimentación (ambient, idm, cloud rap, etc.)

Sónar 2018_ La escena electrónica catalana (por Alberto Noriega) rosalia 2

Rosalía (en la foto de arriba) es la primera artista que Blánquez destacó. Talento catalán de 25 años. Flamenca que hace sufrir a los puristas, un dilema para un género que siempre mira con recelo a los que pretenden innovar. Su arte es conocido como “neoflamenco” y ni siquiera esa etiqueta les convence. Hace unos minutos (días cuando leas esto) la he visto (con un poco de suerte, pues nunca ví filas tan largas para entrar al escenario del SónarHall). Se los adelanto, Rosalía tendrá un ascenso meteórico. Cuándo quieres romper las fronteras de un género y lo que te permite incursionar en esta aventura es el talento y no la transgresión misma, entonces la cosa es más interesante. A Rosalía no hay fuerza humana que frene su éxito. Por delante todo un mundo por conquistar, y además de la mano de Sony Music y con productores que, curiosamente, también son parte de este artículo.   

Javier Blánquez es el autor de ‘Loops Vol. 1’ y ‘Loops Vol. 2.’ Los libros más exhaustivos y aclamados por la crítica especializada. Referencia inequívoca de vocación y periodismo musical.  Es la primera vez que Rosalía actuaba en el Sónar, también la primera vez que presentaba sus nuevos temas al público. Y dijo: “No saben lo que significa presentar estas canciones y que las reciban de esta manera”. Me cuesta ser objetivo con Rosalía, siempre me ha interesado el flamenco y la vanguardia. Y en este caso, se encuentran de una forma que se podía definir como más pop o comercial. Todo un hito. No se la pierdan si tienen la oportunidad.  

Sónar 2018_ La escena electrónica catalana (por Alberto Noriega) refree

Volvamos al panorama local catalán. De la mano de Rosalía. Con ella colabora Refree (Raül Fernández) (en la foto de arriba), productor de beats ásperos e interesantes que tiene que acompañar con sus bombos, percusiones y bajos el estricto compás flamenco. Lo mismo con el sonido onírico y extraterrestre de Alizzz (Mad Decent) quizá el artista más importante y con un sonido reconocible y personal (obviamente todos entronamos como primer lugar a John Talabot (en la foto de abajo) como el artista más completo e internacional de la escena de la música electrónica catalana).

Sónar 2018_ La escena electrónica catalana (por Alberto Noriega) j talabot

Talabot este año se lució con su selección musical que duró más de seis horas en el SónarCar. A Talabot se le arroga gran parte de la culpa de ensanchar la base y abrir el camino a más artistas locales. John Talabot es el artista catalán más interesante y que más huella ha dejado los últimos lustros. Este artículo va con una playlist de Spotify diseñada para que puedas acompañar la lectura con la música de los artistas mencionados.  

Sónar 2018_ La escena electrónica catalana (por Alberto Noriega) steve lean sonar bcn 2018    

Steve Lean (en la foto de arriba) su elegancia a la hora de producir beats. Aunque habla el idioma de la calle y las nuevas generaciones. Es música urbana, más cercana al rap y al trap. A pesar de la juventud, su “beatmaking” es de gran calidad. Como él, artistas como Muevelorreina, BigMen, DJD2D o Yung Beef (granadino que vive en Madrid casado con una francesa –La Zowi- que es parte de la escena por lo que consiguió cuando encabezaba la descarada banda de trap urbano: PXXR GVNG).

El segundo apartado es la escena techno y house. No es ningún secreto que Barcelona posee una de las mejoras culturas de club de Europa. Enseguida, el primer sello que nos viene a la cabeza es Hivern. Creado también por John Talabot. Bebe de lo mejor del techno y house de todos los tiempos, con una cierta atracción por el cosmic house, los beats baleares y el disco espacial. Este año Talabot hizo su  “masterclass” desde una humilde cabina. Seis horas de amor a la música y superó, otra vez, todas las expectativas.

Sónar 2018_ La escena electrónica catalana (por Alberto Noriega) alicia carrera sonar bcn 2018

Alicia Carrera (en la foto de arriba) es una artista también única y en ascensión. Aún una gran desconocida. Hace apuesta particular y arriesgada (parecida a Lena Willikens o Jlin). Destaca por su experiencia a la hora de desvalijar tiendas de viniles. Se abre paso rápido en la escena local. Es de esas djs que mezcla cosas que no tienen mucho que ver entre sí; pero, de alguna manera extraña, no dejamos de percibir coherencia y una propuesta sólida que proporciona un viaje sonoro de lo más agradable.  

Destacar de refilón a Clip! y a Cora Novoa que apuestan por el techno minimal y progresivo. También recordemos a Aster, de donde sale Pedro Vian, ahora en solitario y con sello propio: Modern Obscure Music. Por no hablar de cosas más raras y geniales como la colaboración de Jimmy y Guillamino.

UNDO es otra joya musical. Artista que pasa por su mejor momento. Siempre se ha dedicado a la música. Empezó en un grupo, en los noventa. Por esta razón su sonido actual fusiona lo que más le gusta del techno actual, mientras improvisa con voz robótica letras al estilo más indie-pop. Como mucho de nosotros, es amante de los años noventa en su caso. ¡Qué bien suena su directo!

Para acabar vamos con la última parte. La parte experimental. Aquí destaca el CEE (Centro Excursionista de la Electrónica, nombre comparable a “los boyscouts de la electrónica”). Tiene un sello, LAPSUS. Son el referente local a la hora de producir olas de música de ambiente, desde el lado izquierdo del cerebro; melodías y texturas complejas que constituyen un viaje sonoro. En esta línea, también, Deep Resonance, con raíces científicas. Se trata de la unión de una pianista, Lluïsa Espigolé; y un artista del sonido, Edu Comelles. Su actuación en directo mezcla el piano de Lluïsa con los beats de Edu y los visuales de un diseñador.

Pina (Pedro) es uno de los más prolíficos. Genera una cantidad ingente de composiciones y, lo raro, la mayoría se las queda para su propio disfrute. Lo que ocasiona que se hable más de él y que esperemos que nos comparta cosas nuevas. Potencial ilimitado. Dicen sus allegados que podría hacer un disco por día. De hecho, creo que eso es lo que hace, lástima que no comparte. Y, para cerrar, destacar a una linda persona que conozco hace tiempo por un proyecto musical pionero en Barcelona: ‘Màgia Roja’. Es Ivana Ray Singh (en la foto de abajo), originaria de Menorca. Productora rara. Inmersa en lo esotérico (Aleister Crowley, bandas sonoras de películas de terror de los ochenta, el cosmic-horror). Rarezas necesarias para ciudades como Barcelona, y más aún en el barrio de Gràcia.   

Sónar 2018_ La escena electrónica catalana (por Alberto Noriega) ivana ray singh sonar bcn 2018 

No nos engañemos, la escena es variada y extensa. Los nombres no nos suenan hoy, pero todos están un gran momento creativo. Recuerda guardar bien la lista de Spotify que acompaña este artículo. Catalunya tiene vocación europea e internacional, famosa por acoger talento de todo el mundo. La ciudad es más relevante que nunca y está todo por hacer. Espero que siga inoculando su arte cual esporas y que germinen e infecten con ritmos nuestros oídos, que nos mueven y, a la vez, nos hagan sentir orgullosos de formar parte de la escena. El Sónar ha cumplido 25 años, con 126.000 visitantes de más de 190 países. Gracias a él y a periodistas musicales como Javier Blánquez, cada año uno sale de aquí con la sensación de saber un poco más y hacer mejor nuestro trabajo.

Texto y fotos: Alberto Noriega es periodista musical. Es su décimo Sónar consecutivo escribiendo como periodista mexicano. También se divierte como dj con el moniker de Pinche DJ.

Compartir lista de Spotify: https://open.spotify.com/user/catalanmusic/playlist/5AFYMJDgfEx0JHdI7qe8hp